GÉNEROS LITERARIOS

En la historia ha habido varias
clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cuál no se puede asistir a
una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la
historia en un criterio común.
Hay
una clasificación tradicional de los géneros literarios: Épico, Lírico y
Dramático. Sin embargo se podría hacer otra clasificación: Épico, Lírico,
Dramático y Narrativo.
También
se consideran como géneros extra literarios, ya que persiguen fines no
estrictamente literarios, sino más bien pragmáticos: La Crítica, la Historia,
el Ensayo, el Periodismo, etc.

CARACTERÍSTICAS
-
Predomina
la objetividad sobre la subjetividad.
-
Sus
temas se encuentran centrados en el choque del hombre con la naturaleza.
SUB GÉNEROS
ÉPICOS
a)
Poema
Épico: Obra
de un poeta culto. Es una larga narración poética de un tema grandioso, ya sea
grandes hazañas militares o religiosas, floreció en el Renacimiento. Ejemplo:
“La Cristiada” (Diego de Ojeda)
b)
Cantar
de Gesta:
Poema extenso de la época medieval, que surge para contar la hazañas de los
héroes o el origen de la formación de los reinos.
c)
Epopeya: Larga narración poética destinada a
cantar acciones grandes y heroicas que
en un pasado a menudo legendario decidieron el destino de todo un pueblo. Esta
especie es propia de la literatura griega transmitida de generación en
generación por los rapsodas o aedas. Las epopeyas más importantes son la
“ODISEA” y la “ILIADA” de Homero.

CARACTERÍSTICAS
-
Es
eminentemente subjetiva, pues predomina la subjetividad sobre la objetividad.
-
Su
tiempo poético es el presente.
SUB GÉNEROS
LÍRICOS
a)
La
Oda: Composición
Lírica de larga tradición que se caracteriza
por expresar entusiasmo, exaltación o alabanza.
b)
Himno: Composición solemne que expresa
sentimientos patrióticos, etc.
c)
La
Elegía:
Composición lírica dedicada a cantar la pérdida de un ser querido o algún dolor
profundo.
d)
La
Égloga:
Se caracteriza por poner los sentimientos del poeta en boca de personajes pastoriles.
e)
El
Madrigal: Composición lirica que expresa breve y amorosamente sentimientos de
amor, de manera especial a los atributos femeninos.
f)
Epístola:
Composición dirigida
directamente a alguien a la manera de una carta. Supone la existencia de un
interlocutor.
g)
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa
que censura vicios individuales.
3° GÉNERO DRAMÁTICO
La obra dramática es aquella destinada a ser representada
ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por
personajes en un espacio.
Características
- Supone una actitud apelativa, esto es que el autor trata
de actuar sobre los espectadores: conmoverlos, indignarlos por algo, inculcar
una idea o un sentimiento.
- Consta de actos o partes(los cuales a su vez pueden
fragmentarse en cuadros y de escenas.
SUB-GÉNEROS
DRAMÁTICOS
a)
La
Tragedia:
Composición dramática de origen religioso cuyos temas implica los extremos
fundamentales frente al destino.
b)
La
Comedia:
Es una obra teatral que representa acciones humanas jocosas con la intervención
de personajes corrientes a diferencia de la tragedia, cuyos defectos y
costumbres se ridiculizan para corregirlos, tienen generalmente un final feliz.
c)
El
Drama: Es la
representación en que se alternan lo trágico y lo cómico. Es la obra teatral
que mejor representa la vida humana, puesto que en él que se mezclan, el dolor, la alegría, la gravedad
y lo ridículo.
d)
La
Farsa: Obra teatral
cómica que se escribe y representa con el único fin de hacer reír al público,
mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.
e)
Zarzuela: Obra literaria-Musical, genuinamente
española en las que se combinan escenas habladas y cantadas.
f)
Ópera: Composición dramática, en la que los
personajes canta íntegramente sus papeles en lugar de recitarlos.
4° Género Narrativo

CARACTERÍSTICAS
-
Crea
expectativa, tanto el relato como por la impresión estética de belleza que
produce en el lector.
-
Los
hechos que narran puedes ser reales o imaginarios, pero verosímiles.
-
La
narración clásica tiene las siguientes partes: Exposición, Nudo y Desenlace.
SUB GÉNEROS
NARRATIVOS
a)
La
Novela:
Forma Narrativa relativamente moderna, que permite el desarrollo de temas,
ambientes, personajes y elementos.
b)
El
Cuento:
Relato de menos extensión que la novela, por lo que exige mayor tensión entre sus
elementos diversos debido a la extensión de la especie.
c)
La
Fábula: Forma
narrativa a menudo en verso, con relato de hechos no reales de los que se
deduce una enseñanza moral.
d)
La
Leyenda:
Narración breve que nace a partir de una tradición, de una creencia popular o
de un hecho importante ocurrido en un grupo humano. La leyenda se desenvuelve a
través de la ficción.
OTROS
GÉNEROS LITERARIOS
EL ENSAYO
|
ORATORIA
|
LA HISTORIA
|
LA CRÍTICA
|
Es un sub género didáctico más
importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la
exposición aguda y original de un tema científico, filósofo, literario, etc.
Con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos
especiales para comprenderlos.
|
De carácter oral, pretende convencer a un
auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un
tema cualquiera.
|
Narración
objetiva de hechos reales. Las formas habituales son las biografías
(narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia
vida).
|
Analiza y valora las obras o las acciones
realizadas por otras personas.
|
gracias muy concreto y me ayudo mucho
ResponderEliminar